“ | Los jueces han decidido vetar la votación. — Revelación de la decision de los jueces |
” |
Los Juicios, ceremonia de sentencia o consejos (nombrados así en Expedición Robinson) son usados en El Desafío para elegir al participante que será sentenciado ya sea para una Desafío a Muerte o para una eliminación directa.
Metodología[]
Por lo general, el equipo que gana el Desafío de Salvación asiste al juicio en calidad de jueces, mientras que el equipo que haya perdido tanto en el Desafíos de Salvación y Desafío Final asiste en calidad de juzgados. El equipo juzgado deberá elegir al integrante de su equipo que será el próximo eliminado o sentenciado mientras que los jueces tendrán derecho a, si lo desean, vetar dicha votación.
En las dos ediciones de Expedición Robinson el equipo perdedor del Desafío de Salvación debía ir al consejo donde, mediante voto secreto, elegían a el concursante de su propio equipo que debía abandonar la competencia ya sea por convivencia o desempeño. Al final, el participante que obtuviera la mayoría de votos sería el siguiente eliminado de la competencia. En caso de que hubiera un empate se haría una votación sangrienta entre los concursantes que obtuvieron la mayor cantidad de votos donde el que obtuviera el mayor número de votos sería el eliminado.
Durante las primeras cuatro ediciones de El Desafío, el equipo que asiste como juez tenía derecho a emitir un voto secreto de salvación sobre uno de los participantes del equipo juzgado, indicando que dicho participante no sería eliminado en caso de recibir la mayoría de votos. Dicho voto es revelado una vez se conocen todos los votos de eliminación. En caso de que el participante que recibe el voto de salvación haya tenido la mayoría de votos de eliminación, el participante eliminado será el siguiente con mayor cantidad de votos de eliminación. En caso de algún empate, el participante salvado será el que tendrá la responsabilidad de desempatar. Durante la Fusión sería el participante que ganara el Desafío de Salvación quien actúa como juez.
En el Desafío 2008 se empezó a implementar el veto y el voto sangriento. El equipo que asiste como juez sería quien ganara el Desafío de Salvación donde esperará a que el equipo juzgado elija al participante mediante voto secreto que quieran eliminar para tomar la decisión de respetar o vetar dicha decisión. Si los jueces deciden vetar la decisión, el equipo juzgado deberá realizar una nueva votación de eliminación, donde esta vez será mediante voto público, entre los demás participantes que no tengan inmunidad para definir la persona eliminada.
En el Desafío 2009, cada juicio arrojaba dos sentenciados, uno mediante voto secreto y otro mediante voto público. El equipo que asiste como juez definirá cuál de los dos participantes sentenciados continuaría en competencia y cuál sería eliminado mediante un voto secreto.
Durante la primera etapa del Desafío 2010 y del Desafío 2011, el equipo juzgado utilizaba voto secreto para sentenciar a un participante a Desafío a Muerte y el equipo juez, quien ganaba el Desafío de Salvación, elegía al participante que sería su rival en dicha competencia. En la segunda etapa, los sentenciados eran seleccionados por el participante del equipo juzgado que ganaba el Desafío de Salvación individual y un emisario del equipo ganador del desafío de salvación.
En el Desafío 2012, se utilizó nuevamente el voto de salvación por parte de los jueces. El equipo juzgado debía votar para definir a los dos sentenciados al Desafío a Muerte, quienes eran los que mayor número de votos tenían. En caso de que uno de estos participantes reciba el voto de salvación, el tercero con mayor votación o por decisión del capitán del equipo juzgado deberá asistir al desafío a muerte en su reemplazo.
En la primera etapa del Desafío 2013, el juicio tendría el formato de las primeras ediciones, con la excepción de que el voto era público, los empates eran resueltos por el participante que tuviera inmunidad y el hecho de que los jueces emitían su voto de salvación desde la playa en la que residían sin realizar presencia en el juicio. A partir de la pre-fusión, los juicios pasaron a definir los participantes sentenciados al Desafío a Muerte, en lugar del eliminado directo, conservando el manejo de voto de salvación por parte de los jueces.
En el Desafío 2014 y el Desafío 2015, se realizaba un juicio después de cada desafío de salvación y desafío final, dejando cada uno un participante sentenciado a desafío a muerte de equipos distintos. En la etapa de pre-fusión, los juicios definirían al primer sentenciado a desafío a muerte, mientras que el segundo sentenciado sería seleccionado mediante una competencia adicional o por decisión del primer sentenciado. En la etapa de fusión de la edición 2015 se realizaba un juicio para determinar el segundo sentenciado al desafío a muerte.
En el Desafío 2016, 2017 y 2018 los juicios se realizaban mediante voto público. Durante las primeras etapas, donde habían más de tres equipos en juego, los perdedores del Desafío de Salvación y del Desafío Final iban de inmediato al juicio donde seleccionaban a un participante de su equipo para el Desafío a Muerte. A partir de la pre-fusión los sentenciados provenían del mismo equipo. En algunas ediciones el primer sentenciado era seleccionado por el equipo ganador.
En el Desafío 2021, en la segunda etapa el equipo ganador de uno de los cuatro juegos tiene la potestad de sentenciar a un hombre y una mujer de cualquier equipo, incluyendo el suyo si así lo desean, para enfrentarse al Desafío a Muerte. Al final de la semana serán ocho sentenciados donde el hombre y la mujer que pierdan el juego deberán abandonar la competencia. Para la tercera etapa sería sólo una sentencia por juego, donde se turnarían los géneros por ciclo a los cuales se podían emitir un voto de sentencia dando cuatro sentenciados por semana.
Galería[]
Curiosidades[]
- La única edición en la cual no hay presencia del Juicio es en el Desafío 2019.